27 julio 2011
Premiun Filter "el aliado para los amantes del #vino"
08 mayo 2009
Arte en Barricas

Así lo exhiben en el hall del IVAM en una exposición en la que los creadores han trabajado sobre piezas cedidas por Bodegas Vicente Gandia que propuso a los artistas afrontar este "reto" tan singular.
El resultado son 16 barricas que muestran la personalidad y la filosofía artística de cada uno de los escultores y pintores participantes en la exposición Arte en barrica, que también se refleja en un libro y un DVD.
17 abril 2009
Una etiqueta para proteger el vino español de la piratería
España, que acaba de convertirse en el segundo exportador de vinos de mesa envasados del mundo, es uno de los países amenazados por el fraude. Sus tintos de gama media -especialmente los Riojas- son, junto con los de Burdeos, los más falsificados. Igual que los brandys, que con el champán y el coñac, completa el podio de bebidas más pirateadas.
España es el único país de la UE que reconoce el vino como alimento, lo que unido a los avances en calidad y su potencial comercial hacían atractivo el proyecto, explica Mariano Rubio Donate, vicepresidente y consejero delegado de SICPA España. La multinacional suiza, que invierte el 30% de sus recursos en investigación y desarrollo, apuesta fuerte por el CTOV, que necesitará una inversión de 30 millones de euros en los próximos tres años. El sistema de seguridad cuenta con el respaldo de la Federación Española del Vino, organización que representa el 70% de los productores en España.
Blindados contra el fraude
No es una etiqueta de seguridad más, es el medio para que cualquier persona tenga garantías de que el vino que va a consumir es el que espera, señala Pierre Delval. Las medidas de seguridad de la etiqueta permitirán apreciar a simple vista si el producto es genuino o no, gracias a una imagen de óptica variable similar a las que utilizan los billetes de banco para su identificación. En un segundo nivel de seguridad, incorporará un filtro polarizado que permitirá el cambio de color de dorado a verde. Además, la empresa entregará un certificado de análisis sensorial y físico químico de las características del vino que se pueden identificar y servir de prueba (el CTOV colaborará en este apartado con el Equipo Team).Ese análisis llevará un número registrado en la contraetiqueta con el código de barras, por el que el gran público podrá acceder a través de internet a la información necesaria para conocer las características del vino, así como los elementos de seguridad que porta el sello de garantía para asegurar su identificación.
Este número está ligado a un código invisible -la compañía baraja la posibilidad de hacerlo visible- y encriptado que queda activado en el momento en que el vino es embotellado.
Vía: Cinco días
Más información: SICPA
02 abril 2009
¿ Reflexion sobre puntuaciones ?
¿Cuántos manuales sobre "cómo entender de vino" se editarán cada año en el mundo? Seguramente, muchísimos. Y es que no falla: en cuanto un tema se pone de moda, proliferan los expertos que consideran su obligación poner sus conocimientos por escrito con el propósito de ganarse una platita exhibiendo esos conocimientos.
Y así proliferan los libros en los que se pretende explicar al público todos los misterios del vino. Hay que decir que, en general, se venden, porque el tema interesa. Pero también hay que decir que entender de vinos lo suficiente como para disfrutarlos con conocimiento de causa es una cosa que no tiene demasiadas complicaciones y sólo requiere un poco de atención.
Desde luego, lo que hay que borrar es esa imagen cinematográfica del ciudadano al que le ponen delante una copa de vino y, muy serio, la mira, la huele, prueba el vino, se pone más serio todavía y afirma: "Château Margaux de 1985". Eso, en las películas y en la TV, queda muy bien, pero es muy irreal. Lo de jugar a las adivinanzas está muy bien para los niños, pero no en un asunto tan serio como el vino.
No hay más que una manera de saber de vino, que es bebiendo o degustar muchos vinos. Ojo al plural: no es lo mismo "muchos vinos" que "mucho vino". Bebiendo, decimos, muchos vinos... y fijándose un poquito.
Lo primero que tiene que hacer usted ante un vino, una vez que lo ha mirado, lo ha olido y lo ha bebido, es decidir si le gusta o no le gusta. Tan sencillo como eso. En cualquiera de los dos casos, lo que tiene que hacer es tener claro por qué le ha gustado, o por qué no le ha gustado... y acordarse. Por supuesto, usted se interesará por saber qué es lo que ha bebido, quiero decir que se preocupará de conocer la procedencia del vino, su edad y las variedades de uva con las que está elaborado, de modo que si se vuelve a encontrar con ellas pueda reconocerlas. Es más fácil de lo que parece.
Poco a poco, vino a vino, irá usted recordando las características de esas variedades. No se abrume: tampoco es que haya tantas. Mejor dicho, haberlas haylas, pero la mayor parte de los vinos del mundo se elaboran con un pequeño número de variedades de uva. Si es usted capaz de identificar y recordar la cabernet-sauvignon, la merlot, la malbec, la pinot noir y la chardonnay ya tiene bastante para quedar como un sabio ante sus amigos.
Porque, poco a poco, irá ampliando conocimientos e internándose por variedades menos "universales"; pero principio quieren las cosas. Usted recuerde cómo huelen y a qué saben los vinos elaborados con cabernet-sauvignon, que son los que más se va a encontrar por ahí, y habrá puesto la primera piedra del edificio, que será tan grande como usted quiera, de sus conocimientos de vino.
Después de cierta práctica verá cómo el aspecto del vino le contará cosas sobre su edad, cómo su nariz le hablará de su origen, cómo en la boca le contará cosas de su tierra... Usted no tiene más que dejar hablar al vino y "traducir" su lenguaje al de los humanos. Quedará como un auténtico experto, pero es que lo será.
No arruine ese prestigio, una vez conseguido, jugando a las adivinanzas. Tampoco se dedique a puntuar vinos; todavía no me ha explicado nadie, ni siquiera los máximos "gurús" del vino, qué matices hacen que un vino merezca 94 puntos y otro 93. Miren ustedes: el vino está hecho para disfrutarlo. Fundamentalmente, para beberlo, y sobre todo para beberlo comiendo. Se merece ser comentado, más que nada si es para bien. Pero no vale la pena someterlo a un examen para ponerle nota.
Ustedes, a lo suyo: ante un buen vino... disfruten. Lo demás déjenselo a los entendidos pedantes.....
17 diciembre 2008
La rutina de las burbujas

El hombre, qué duda cabe, es un animal de costumbres, aunque muchas veces deberíamos decir que más que de costumbres lo es de rutinas, algo que se pone de manifiesto cada año por estas fechas, cuando las familias se disponen a preparar las comidas y cenas de estas fiestas decembrinas: amamos los tópicos o, al menos, muchísima gente parece amarlos. Una de esas costumbres, o rutinas, o tópicos, es apelar al vino espumoso, se trate de cava o de champán, en estas fechas. Para mí, uno de esos vinos es, justamente, un vino que no es que no tenga fechas de consumo: no tiene ni siquiera horas, porque se puede beber en cualquier momento y casi con cualquier cosa, y jamás he entendido a quienes consideran que un cava o un champán son vinos que sólo han de beberse en ocasiones especiales... cuando la mejor manera de hacer especial cualquier ocasión es descorchar una de esas botellas.
Recapitulemos una serie de cosas que hay que saber respecto a cavas, champanes y cómo y cuándo beberlos. Lo primero que hay que decir es que se trata de dos vinos, generalmente blancos, con el añadido de burbujas de dióxido de carbono, sí, el presunto culpable de todos los males del planeta, pero sin el que la vida no sería posible. Dos vinos, digamos inmediatamente, distintos y, por tanto, no comparables. Un cava, normalmente, procede de la mezcla de tres uvas blancas -xarel•lo, parellada y macabeo-, mientras que un champán "de libro" se elabora con una blanca -chardonnay- y dos tintas -pinot noir y pinot meunier-. Hoy, en realidad, puede suceder que un cava tenga chardonnay -cada vez es más frecuente- y hasta pinot noir, especialmente si se trata de un cava rosado. En cuanto al champán, la moda actual prefiere dos tipos muy concretos: el "blanc de blancs" y el "rosé". El "blanc de blancs" es, como su nombre indica, un vino blanco procedente sólo de uvas blancas, en este caso un monovarietal de chardonnay; son champanes excelentes para el aperitivo, aunque, para mí, les falta el puntito que les dan las tintas. En cuanto al "rosé", se trata de que el mosto macere un tiempo con los hollejos, que es donde están los pigmentos que dan su color a los vinos rosados y tintos. Un "rosé" resulta muy elegante. Cavas y champanes son vinos para beber fríos, más fríos que los blancos "tranquilos". Recuerden que la temperatura de servicio ha de estar ligeramente por debajo de la que consideremos ideal para el consumo: el vino, en las copas y en una habitación con calefacción, sube de temperatura en seguida. Yo lo serviría a seis grados, como mucho, para beberlo a ocho. Hay que abrir la botella sin dar taponazos y sin que se escape gas ni líquido; para ello, sujeten bien el corcho y hagan al revés que con una botella de vino normal: giren no el corcho, sino la botella. Si las cosas se ponen duras, usen un cascanueces para sujetar el tapón. Las copas... Verán, uno tiene la profundísima convicción de que el vino hay que servirlo en copas de vino. Es cierto que la industria no ha parado de producir copas especiales para el champán o el cava, desde la clásica copa plana o "Pompadour", que hoy no usa ya casi nadie, a las estrechísimas copas flauta que se pusieron de moda en los últimos años, que tampoco me gustan, entre otras cosas porque esa estrechez obliga a que las burbujas suban casi en fila india... y las burbujas forman parte del espectáculo visual. Una copa de vino amplia, como un catavinos generoso, sería la idea. Jamás se les ocurra sujetarla por el cáliz: sus manos calentarán el vino. Tómenla por el tallo, que para eso está, y dejen lo de agarrarla por la base a los catadores. Brinden, si es su deseo: no hace falta chocar las copas, si no quieren. Y en cuanto a con qué beber estos vinos... ya hemos dicho que con casi todo, desde los mariscos de concha -nada como un buen champán para unas buenas ostras- a los mejores pescados, incluyendo todos los ahumados, muchísimas ensaladas invernales y las carnes blancas: las aves asadas se entienden de maravilla con un cava, un champán... siempre que lo elijamos "brut", es decir, sin rastros de azúcar: sólo es admisible el semiseco, que es dulce, con el postre. Y, mejor que nada... un "millesimé", es decir, un cava o un champán procedente de uvas de la misma cosecha, que para ello ha de ser de excelente para arriba. En fin, elijan a su gusto, que la gama es amplísima, también en precios. Pero no me negarán que, con lo ricos que están los cavas y los champáns, es una rutina bastante poco comprensible beberlo sólo en la época del turrón... o en las bodas. Por cierto: el turrón también es otra cosa que, con lo buena que está, jamás he entendido por qué sólo se puede comer en Navidad. Lo dicho: animales de rutinas. Anímense, y rómpanlas.
16 diciembre 2008
Multado un cava por contener oro

El año pasado Artesanos del Vino sacó al mercado por primera vez un cava brut, el 24K Gold, con polvo de oro y con partículas de oro, que después de las "trabas burocráticas" impuestas por el Consejo Regulador, sale como "bebida aromatizada a base de vino espumoso y licor con laminillas de oro". Blanco explica que tanto el oro como la plata son colorantes alimenticios, el E-175 en el primero de los casos y el E-174, en el segundo y que se trata de una práctica reconocida y autorizada.
Blanco no ha conseguido la comprensión del Consejo para este producto tan novedoso en España, que en países como Alemania se llevaba elaborando años, ya que este organismo alegaba que esa práctica, sí reconocida por la Unión Europea, no estaba recogida como práctica enológica en su reglamento.
Ha asegurado que este mismo mes se dará de baja del Consejo Regulador ante lo que considera un acoso a su producto y, sobre todo, porque la sanción "en materia de vinos espumosos de calidad producidos en una región determinada" salga precisamente en esta época.
Artesanos del Vino elabora cada año unas 300.000 botellas de cava y espumoso, aunque al año comercializan sólo la mitad.
Este año, como novedad, también ha sacado un espumoso rosado con polvo de plata, del que han elaborado unas 1.000 botellas -"sólo nos quedan 200 en bodega"- y cuyo precio, si va en estuche de piel, rondará los 170 euros por botella.
Del espumoso blanco, con una crianza de 30 meses y elaborado con polvo y partículas de oro de 24 quilates, sacarán este año 4.000 botellas, a un precio de casi 300 euros por botella si va en estuche de cuero, y únicamente les quedan 400 botellas en bodega.
Este tipo de vino se comercializa, sobre todo, en el mercado europeo, aunque también tiene éxito en el asiático y en un país árabe como los Emiratos Árabes, amantes del lujo y la sofisticación.
De hecho en Alemania este espumoso cuenta con el certificado del Ministerio correspondiente que lo declara como "comestible" y en Emiratos Árabes señalan que es "apto para el consumo humano ocasional".
Blanco comentó que este año también han elaborado, sobre todo pensando en los postres, un vino espumoso de calidad, un licor de expedición con esencia de fresas salvajes que le da el dulzor a la bebida, pero con el mismo contenido de azúcar que un brut.
14 noviembre 2008
Pancho Campo, Master of Wine

Francisco (Pancho) Campo, nacido en Chile pero criado en Barcelona, estudió enología y marketing en UC Davis. En 2003 fundó la empresa The Wine Academy of Spain, S.L., dedicada a la formación vinícola y a la organización de eventos dentro del sector.
La titulación de Master of Wine (MW) es, sin duda, una de las más prestigiosas en la industria vinícola a escala mundial. Para convertirse en Master of Wine es preciso superar tres exámenes tras un periodo de formación de varios años. Las tres pruebas consisten en un examen teórico (cuatro temas, a desarrollar durante tres horas, sobre viticultura, enología y sobre la actualidad comercial del sector), un examen práctico (cata ciega de 12 vinos de diferentes países, con identificación de variedad, origen, calidad y estilo) y una exposición de 10.000 palabras, una verdadera tesis, sobre un tema elegido por el candidato.
En la actualidad, e incluyendo a los nuevos 15 MW de este año, hay en el mundo cerca de 275 Masters of Wine, procedentes de 23 países.
22 octubre 2008
Congreso Internacional de Sumilleres

¿Qué nos encontraremos en Essentia Madrid? Conferencias sobre armonías con las nuevas cocinas, un taller de olfacción, una mesa redonda sobre protocolo y psicología en el servicio, sesiones de cata de whiskeys, rones del Caribe y varietales de Rioja. Y durante los tres días una Miniferia de vinos, destilados y productos gastronómicos. Profesionales como Custodio López Zamarra (sumiller de Zalacaín), Andreas Larsson (Mejor Sumiller del Mundo 2007), la enóloga MªIsabel Mijares, Paul Pontallier (director de Château Margaux), Juli Soler de El Bulli o Alexandre Schmitt, especialista en perfumes, son algunos de los congresistas que debatirán y contarán sus experiencias en este encuentro.
27 septiembre 2008
SoWine Bar, la bodega compacta

Hay novedades para los amantes del buen beber. Por más bonita que pueda resultar, una bodega de grandes dimensiones no es la mejor alternativa, dado el espacio del que hay que disponer para poder incorporarla a nuestro hogar. Pero como todo, siempre existe una versión pequeña.
Por ello, EuroCave la compañía especializada en sistemas de climatización de bebidas, acaba de lanzar su más reciente producto de tamaño compacto y diseño elegante con capacidad para dos botellas. Se llama SoWine Bar y ha sido especialmente creado para conservar las botellas abiertas en perfectas condiciones y a la temperatura adecuada durante una semana.
De esta manera, os podéis dar el gusto de descorchar un buen vino aunque sólo sea para tomar una o dos copas pues esta pequeña bodega se encargará de mantenerlo intacto hasta la próxima vez que sirváis una copa. SoWine viene con programación configurada de 9 grados para vino blanco y de 17 para vino tinto aunque permite controlar la temperatura a vuestro gusto y de manera independiente en cada uno de sus compartimientos de acuerdo con el tipo de vino que coloquéis.
Alcanzar la temperatura seleccionada demora unas 3 horas, razón por la cual deberéis prever la bebida ideal para la cena y recordar colocarla en el SoWine. Además, os asegura un cierre perfecto de la botella gracias a sus tapones incorporados que evitan la oxidación del vino y aseguran que la botella se mantenga fija sin riesgo de golpearse.
19 junio 2008
El segundo mejor sumiller del mundo, español

Roger Viusà ha sido proclamado Segundo Mejor Sumiller del Mundo en el Campeonato del Mundo de Sumilleres organizado por la Asociación Mundial de Sumilleres (Worldwide Sommelier Association) y celebrado en Roma. El primer lugar fue para un sumiller austriaco que trabaja el restaurante neoyorquino de Le Bernardin, Aldo Sohm. Viusà cata y aconseja sobre vinos en el restaurante Moo situado en el Hotel Omm de Barcelona.
Con apenas 30 años y tan sólo cinco de experiencia como sumiller, Viusà ha demostrado que su preparación, su conocimiento de las zonas vitivinícolas y sus vinos y su instrucción sobre las diferentes normativas que regulan cada región son tan precisos como para llegar a proclamarse el Segundo Mejor Sumiller del Mundo.
Antes, el sumiller del restaurante Moo, asesorado por los laureados hermanos Roca del Celler de Can Roca de Girona, logró alzarse con el premio al Mejor Sumiller de Cataluña, después al Mejor Sumiller de España, en un campeonato organizado por la Unión de Asociaciones Españolas de Sumilleres, y su último logro fue adjudicarse el triunfo en el campeonato europeo que se organizó en el Hotel London Milton por la Worldwide Sommelier Association (WSA) el pasado 31 de enero, la misma que ha organizado el campeonato mundial.13 mayo 2008
Primer blanco de Tempranillo

El vino es fruto de la curiosidad de saber qué puede ofrecer la pulpa, el corazón de esta variedad, lo que se conoce como ‘blanc de noir’. Se llama ‘Blanco de Tempranillo’ y acaba de salir su segunda añada al mercado amparado bajo el marchamo de Vino de la Tierra de Castilla.
Los expertos destacan que lo que soprende de ‘Blanco de Tempranillo’ es que de una uva tinta pueda obtenerse un vino con una tonalidad tan propia de las variedades blancas y que contenga aromas frutales que recuerdan al melón, la pera y la manzana con notas cítricas de pomelo, poco comunes en los tintos.
Además, en la boca funde tres sensaciones al tiempo: dulce, fresca acidez y notas salinas, con una persistencia alta y un postgusto con mucha frescura floral y muy frutal.
De la añada de su presentación se elaboraron 6.000 botellas y, en la cosecha 2007, se ha aumentado la producción a 9.000 botellas.
Ubicado en el término municipal de Ciudad Real, Pago del Vicario es un complejo enológico que cuenta con 130 hectáreas de viñedo propio, además de restaurante, un hotel de 4 estrellas con 24 habitaciones y tienda de vino.
11 marzo 2008
Robert Parker
Parker ha otorgado 99 puntos a Clos Erasmus 2003 de Clos Erasmus, El Nido 2004 de Bodegas El Nido y a Contador 2003 de Benjamín Romeo. Por detrás, alcanzando los 98 puntos se sitúan Viña El Pisón 2005 de Bodegas y Viñedos Artadi, Félix Callejo 2003 Reserva de la Familia de Bodegas Félix Callejo, Nebro 2004 de Finca Villacreces, Pesus 2003 de Bodegas Hermanos Sastre, Doix Costers de Vinyes Velles 2004 de Celler Mas Doix, Nit de Nin 2004 de Bodegas Nit de Nin, Numanthia 2004 de Bodegas Numanthia Termes, PX Viejo Vors de Bodegas Osborne, L’Ermita 2004 de Bodegas Álvaro Palacios y Finca La Nieta 2004 de Viñedos de Paganos.
Robert Parker nunca había escondido su predilección por los vinos españoles, pero esta es la primera vez en la que los vinos nacionales alcanzan la máxima puntuación en una lista que se considera un referente mundial de calidad, y que otorga un gran reconocimiento y prestigio para los vinos que aparecen en ella.
10 marzo 2008
Rioja: Oficializadas Cinco Castas Blancas
No obstante, limita la presencia en los vinos protegidos de las variedades chardonnay, sauvignon blanc y verdejo, de forma que ninguna de ellas podrá ser predominante en el producto final. También se adaptan las bases para la financiación del consejo regulador mediante el incremento de los límites máximos que actualmente rigen para las cuotas obligatorias a satisfacer por los inscritos, por no considerarse ajustados a las nuevas necesidades presupuestarias del organismo. Estos límites se establecen en un máximo del 7%, tanto para las cuotas sobre la producción vitícola como para las referentes al vino amparado. Por otro lado, se modifican los límites del contenido en acidez volátil de los vinos blancos y rosados dulces para los que se fija un límite de 1,5 gramos por litro.
09 noviembre 2007
Robert ParKer a Caldo..........

07 noviembre 2007
Tapones electrónicos
28 octubre 2007
Vinoble 2008

Así es, el pasado 17 de octubre se presentó la sexta edición del Salón Internacional de los Vinos Nobles (generosos, licorosos y dulces especiales), VINOBLE, que cuenta en esta ocasión con la asistencia de representantes de más de 20 paises de todo el mundo, más de 400 bodegas inscritas y unos 1200 vinos para catar.
Y no podía ser de otra manera, en Jerez de la Frontera, cuna de los vinos españoles más representativos, singulares y apreciados en el mundo entero, los vinos del marco: jereces, manzanillas, olorosos, amontillados, palos cortados, px…
10 septiembre 2007
Premio Blog Solidario

02 julio 2007
Manifiesto Contra la Censura del Vino
La Asociación Española de Periodistas y Escritores del Vino, AEPEV, miembro de la FIJEV, mediante el presente Manifiesto, desea exponer su opinión en los siguientes puntos:
1. Que, ante la próxima aplicación del Reglamento de Alegaciones Nutricionales, que impide a las Bebidas Alcohólicas con más de 1,2% de alcohol ser asociadas a ninguna propiedad saludable o hacer menciones sobre salud a partir del 1 de julio próximo, la AEPEV manifiesta el rotundo rechazo de todos los periodistas y escritores profesionales, por considerar este Reglamento no adecuado en su procedimiento, contenido y aplicación.
2. Porque es un Reglamento que va en contra de la libertad de expresión, ya que impide que se pueda publicar, difundir, propagar verdades que están científicamente probadas, bajo auspicios privados o sin ningún tipo de patrocinio.
3. Consideramos que el abuso de alcohol, es efectivamente peligroso para cualquier consumidor, sea cual sea su edad.
4. La venta, tenencia y consumo de alcohol por parte de menores de 18 años debe ser prohibida en todos los ámbitos del Estado.
5. Que la Ley es insuficiente en la aplicación de las sanciones previstas para quienes vendan, faciliten o induzcan el consumo de alcohol a los menores.
6. Que estas sanciones no deben ser solamente administrativas. Deben ser ejemplares y aplicar el Código Penal en sus penas máximas, por su necesario respeto.
7. Reconocemos plenamente que el abuso en el consumo de bebidas alcohólicas es altamente perjudicial, como puede serlo cualquier otro abuso y máxime por adolescentes.
8. No obstante, los aspectos positivos del consumo de vino, específicamente y de forma adecuada (reconocido por la propia OMS), forman parte de una correcta alimentación y son beneficiosos para la salud del consumidor adulto y por ello no deben ser menospreciados o reprimidos.
9. Los profesionales de la comunicación especializada somos conscientes de que determinados aspectos de la difusión de información, mediante textos o fotografías, pueden ser mal interpretados en determinadas ocasiones.
10. Por ello asumimos el compromiso de nuestra propia autocensura para evitar inducir a consumidores no capacitados en nuestros trabajos periodísticos.
11. No deseamos que nuestro patrimonio enológico nacional, los viticultores, los bodegueros, el comercio y el consumidor sean los perjudicados por una situación que, siendo ciertamente preocupante, lo sea por la falta de rigurosidad en aplicar las leyes, cuando menos las ya existentes.
21 mayo 2007
Ahora, el problema de la rosca

Los expertos minimizan el problema cuando se trata de un vino blanco con tapón de rosca y se compra para beberlo de forma inmediata, pero consideran que los tintos como el pinot noir o el cabernet sauvignon envasados con esta técnica podrían resultar un verdadero fiasco. Los análisis que la International Wine Challenge practicó el pasado otoño sobre 9.000 vinos revelaron que la sulfatación había afectado al 2,2% de las botellas, cuyo contenido no había podido respirar. Por lo que respecta a las botellas taponadas con corchos o tapones de plástico, se detectaron problemas en el 4,4% de los vinos. Algunos representantes del sector han mostrado cierto desdén hacia esos resultados, y dijeron que ellos únicamente se deben a la experiencia de los catadores. Sin embargo, un destacado analista de vinos confirma que nos hallamos ante un problema real. Geoffrey Taylor, un químico que cada año analiza 14.000 botellas con tapón de rosca, reconoce haber encontrado casos de sulfatación. "Hay problemas con los tapones de rosca en alrededor del 2% de las botellas en Australia, y aproximadamente en el doble en el resto del mundo". A los principales supermercados y almacenes de vinos se les ha comunicado que es probable que tengan que enfrentarse a devoluciones por parte de los clientes descontentos. A los productores también se les ha facilitado el resultado de los estudios, a fin de que intenten erradicar el problema, dado que éste se produce en el transcurso del proceso de elaboración. Casi el 90% de los vinos que Nueva Zelanda exporta al Reino Unido tienen tapones metálicos de rosca. Warren Adamson, el director de la New Zealand Wine & Grape Industry en el Reino Unido, comenta: "Es la primera vez que se publican cifras oficiales acerca de los problemas de sulfatación de los tapones de rosca, y resultan de gran ayuda para nuestros cultivadores y nuestros empresarios. Sin embargo, en el caso de los vinos de Nueva Zelanda sólo se ha visto afectado el 1,7%, cinco décimas por debajo del alcance medio, que está en el 2,2%". Los sulfatos se encuentran en el vino en estado natural. Cuando se descomponen producen un compuesto llamado tiol, que es el que proporciona al azufre su aroma característico. Los corchos permiten que entre el oxígeno, el cual "desulfata" los thiols y evita que desprendan tal olor. También puede haber sulfatos en botellas que no se hayan limpiado convenientemente. Los tapones de rosca aplican un cierre hermético por donde no puede entrar el aire.
16 mayo 2007
El vino: ¿También un biocombustible?
